José Ángel Mañas presenta 'Una historia del Kronen' (Aguilar). En conversación con Álvaro Colomer
Una historia del Kronen Jose Ángel Mañas, autor de Historias del Kronen, nos cuenta su visión acerca de los cambios que su generación maldita ha sufrido las últimas décadas. -Tú te morirás y solo quedará el Kronen.
La predicción de aquel crítico me hizo reír, pero al cabo de treinta años y treinta novelas está a punto de cumplirse. Ya os imagináis que el pensamiento que se te pasa por la cabeza es que te podrías haber ahorrado el resto. Y esa fue siempre una de mis grandes tentaciones: hacer como Rimbaud. Dejarlo todo. Salir corriendo a traficar con armas en África. O alcoholizarme en alguna isla del Pacífico.
Historias del Kronen vendió ella sola más que el resto de mis obras juntas y es la única que ha entrado -a su manera- en la historia de la literatura, convirtiéndose en una novela icónica de su tiempo. Por eso, cuando pienso en aquel jovenzuelo a quien se le ocurrió enviar su manuscrito al Premio Nadal, procuro estarle siempre agradecido. Si he logrado dedicarme profesionalmente a escribir es gracias a esa novela. Le debo todo lo que soy.
José Ángel Mañas (Madrid, 1971) es un escritor perteneciente a la generación de novelistas neorrealistas españoles de la década de 1990 junto a autores como Ray Loriga y Lucía Etxebarria. Ha publicado las novelas: Historias del Kronen; Mensaka; Soy un escritor frustrado; Ciudad rayada; Mundo burbuja; Caso Karen; El secreto del Oráculo; La pella; Sospecha; Caso Ordallaba; Todos iremos al paraíso; Conquistadores de lo imposible; Extraños en el paraíso, la verdadera historia de la Movida madrileña (audiolibro) y junto a Antonio Domínguez Leiva la serie de novelas cortas El hombre de los 21 dedos y la novela El Quatuor de Matadero. También es autor de los ensayos: Un alma en incandescencia. Pensando en torno a Franciam Charlot (aforismos sobre pintura); El legado de los Ramones; La literatura explicada a los asnos y Un escritor en la era de Internet. En 2019 ganó el Premio Ateneo de Sevilla con La última juerga, secuela de aquella gran primera novela Historias del Kronen. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas.