Atonio Tello (Villa Dolores, Córdoba, 3 de agosto de 1945). Poeta y narrador argentino. Dedicado al periodismo escrito y radiofónico en Río Cuarto, también incursionó en el teatro como profesor, autor e integrante de un grupo de agitación teatral, e intervino en las fundaciones de las revistas Cine-Síntesis y Puente. En 1973 inicia su carrera literaria con la publicación del libro de cuentos El día en que el pueblo reventó de angustia, que si bien no fue prohibido sí fue perseguido por los gobiernos peronista y militar, secuestrado de librerías y casas particulares, y quemado en el cuartel del Regimiento 14 de Holmberg.
Su activismo cultural, sindical y estudiantil, a pesar de no estar adscripto a ningún partido político, pronto lo enfrentó al poder político. Como presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Superior de Ciencias encabezó la lucha por la incorporación de esta casa de estudios a la Universidad Nacional del Río Cuarto, cuya consecución permitió la creación de la Facultad de Ciencias Humanas. En ese mismo contexto, según relata Juan Muzzolón en el libro Crónica militante de una lucha colectiva (UniRío, 2014), Tello promovió la primera gran movilización y manifestación estudiantil y popular de Río Cuarto, como protesta contra el asesinato de un estudiante en Tucumán, que fue reprimida por el Ejército y la Policía con un extraordinario despliegue de tropas y armamento.
En 1975, tras ser amenazado de muerte por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), se exilió a París, de donde pasó a Barcelona. En esta ciudad, en la que volvió a ejercer el periodismo, ha desarrollado casi toda su obra narrativa, ensayística y poética, que ha sido considerada como una de las más relevantes de la literatura argentina del exilio.
Durante su exilio manifestó su compromiso con la libertad de conciencia y con la defensa de los derechos de autor. En el primer caso, en 1981 y 1982, como presidente del Comité de Empresa del Grupo Z, impulsó un Estatuto de Redacción. Su pretensión de incluir una cláusula que garantizara la libertad de conciencia de los periodistas, motivó que fuera despedido de la empresa y que el Gobernador Civil de Barcelona, Jorge Fernández Díaz le cursara orden de expulsión del país aprovechando su condición de residente extranjero. Debido a la presión de intelectuales y sindicatos de España y Europa, la orden fue dejada sin efecto. Meses más tarde se le concedió la nacionalidad española a él y a su familia.
En el segundo caso, como Secretario de la Comisión de Derechos de Autor de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña), cargo que desempeñó hasta marzo de 2011 y durante ocho años, intervino en las negociaciones con el Gremio de Editores de Cataluña que concluyeron con los nuevos modelos de contratos de edición y traducción con notables mejoras para los profesionales, y, como importantes novedades, los modelos de obra de encargo, orientado a impedir los abusos editoriales a partir de una sesgada interpretación del artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual, y de obra digital.
En 2013, después de treinta y ocho años de exilio, regresa a Argentina y fija una doble residencia en Barcelona y Río Cuarto. Aquí idea y conduce un programa radiofónico -La torre de la canción, poética de la ciudad-, que se emite a partir del 4 de noviembre de este mismo año por Radio Universidad de Río Cuarto, FM 97.7, que es declarado de Interés Cultural y Educativo por el Concejo Deliberante de la ciudad, y en marzo de 2015 distinguido por la Legislatura provincial de Córdoba. Un año antes, en marzo de 2014, había sido nombrado por el Gobierno de Córdoba Coordinador del Área de Literatura de la Casa de la Cultura provincial. Desde este cargo impulsa una política cultural de amplio alcance que incluye importantes ciclos literarios y la creación del Archivo Audiovisual de Poetas y Escritores de Córdoba. El 4 de diciembre de 2015, la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno provincial le concede el Premio Reconocimiento al Mérito Artístico, en el capítulo de Letras, por el conjunto de su obra y por sus aportes a la cultura, en particular a la poesía, tanto nacional como provincial.